Iberoamericana. Año XIX (2019). No. 72. América Latina - España - Portugal. Ensayos sobre letras, historia y sociedad.
La mayoría de las teorías de la cultura que versan sobre la basura la describen como producto de una economía cultural automática que se constituiría en un proceso simultáneo de valorización y basurización. La cultura, según estas posturas, pero sobre todo la modernidad, equivale a la creación permanente de abyectos mundos contrarios, sumergidos, secundarios, segregados.El presente dossier reúne un conjunto de investigaciones que enfocan el uso estético y conceptual de la basura y de sus isotopías en las prácticas artísticas y culturales latinoamericanas y caribeñas. Presenta posiciones investigativas emergentes, que trazan las transformaciones que han ocurrido en la articulación de lo rechazado y lo segregado, y que permiten cuestionar o abrir los modelos imaginarios y conceptos disponibles en cuanto al campo semántico referido. Presentando una serie de análisis de diferentes articulaciones artísticas y usos culturales de desechos, residuos y contaminaciones, el dossier se abre con enfoques de envergadura más bien conjunta y teórica, que permiten miradas tipológicas sobre las maneras de producir sentidos/significación a partir de lo desechado, para luego dar lugar a la consideración de ejemplos específicos relacionados con la basura en el contexto latinoamericano y caribeño.
Materias
Historia y crítica de la literaturaHistoria de la culturaHistoria EspañaHistoria HispanoaméricaLiteratura en españolTodas las épocasAmérica Latina España
Isabel Exner es profesora asistente de literaturas y culturas hispanas en la Universidad del Sarre. Cursó estudios de literatura comparada, filología románica y filosofía en Berlín, Granada y La Habana, y recibió su doctorado en la Universidad Humboldt de Berlín en 2013 por su tesis acerca del motivo de suciedad y polución en las literaturas del Caribe (premio Werner-Krauss 2015). Ha sido investigadora invitada en la Universidad de la Habana, la Universidad de Puerto Rico, la New York University y en el IFK Wien. Es coeditora del libro Lateinamerikanische Kulturtheorien (Konstanz 2015, con Gudrun Rath) y autora de la monografía Schmutz. Ästhetik und Epistemologie eines Motivs in Literaturen und Kulturtheorien der Karibik (Paderborn 2017).Liliana Gómez se graduó en Filosofía y Arquitectura en la Technische Universität Berlin (2003), con estudios en la Sorbonne-Panthéon y la École des hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) en París, y en la Escuela de Arquitectura y Diseño de Oslo. Realizó su tesis doctoral sobre modernización cultural, teorías políticas y culturales de la ciudad moderna en América Latina en Freie Universität-Berlin. Actualmente es profesora en la Universidad de Zúrich (2016), y tiene en prensa el libro Un laboratorio de lo moderno. El Caribe en los archivos fotográficos.
Iberoamericana. Año XIX (2019). No. 71. América Latina - España - Portugal. Ensayos sobre letras, historia y sociedad.
Iberoamericana. Año XIX (2019). No. 70. América Latina - España - Portugal. Ensayos sobre letras, historia y sociedad.
Iberoamericana. Año XVIII (2018). No. 69. América Latina - España - Portugal. Ensayos sobre letras, historia y sociedad.
Iberoamericana. Año XVIII (2018). No. 68. América Latina - España - Portugal. Ensayos sobre letras, historia y sociedad.