Seguras fortalezas de amistad

(des)encuentros entre la literatura latinoamericana y los países comunistas europeos

Emilio J. Gallardo-Saborido, Paula García Talaván (eds.).

“¡Gloria a nuestra Patria libre, / fortaleza segura de la amistad de los pueblos!”. Estos versos de la versión de 1944 del himno de la URSS sirven de inspiración para el título de este trabajo colectivo en el que se profundiza en la participación de América Latina en la Guerra Fría cultural. La visión de la URSS como “fortaleza segura de la amistad de los pueblos” fue saludada y publicitada por varias de las personalidades que recorren este texto. Sin embargo, la mirada idealizante también fue contravenida por otras tantas, que ofrecieron una visión crítica en mayor o menor medida; de ahí que hablemos de “(des)encuentros” entre la literatura latinoamericana y los contextos nacionales de los países comunistas en Europa. Esta aportación desea sumarse, por lo tanto, a las recientes y valiosas contribuciones que desde distintas entidades académicas se están llevando a cabo para analizar las interacciones entre la literatura y los agentes culturales latinoamericanos con el comunismo global y, en particular, con las naciones situadas más allá del Telón de Acero.

Ficha técnicaEditor/es
Colección: Nexos y Diferencias. Estudios de la Cultura de América Latina, 90
Año: 2025
Páginas: 220 pages
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-9192-528-6
Precio: €36,00


Materias

Historia de la cultura
Historia y crítica de la literatura
Literatura 2ª mitad s.XX
América Latina
Europa del este
Europa del este

EMILIO J. GALLARDO SABORIDO es científico titular en la Escuela de Estudios Hispano-Americanos/Instituto de Historia, CSIC. Entre sus líneas de trabajo, se encuentra la expansión de la literatura latinoamericana más allá del Telón de Acero y sus imbricaciones con la ideología y la política. En este sentido, ha sido el investigador principal del proyecto “Escritores latinoamericanos en los países socialistas europeos durante la Guerra Fría” (PID2020-113994GB-I00 / AEI / 10.13039/501100011033), y es co-IP de su continuación (PID2023-149252NB-I00). Es uno de los coordinadores del Grupo Especial CLACSO/CIBAM “América Latina y los Balcanes: vínculos culturales y sociales”.

PAULA GARCÍA TALAVÁN es profesora Investigadora en el Universidad Alfonso X el Sabio, Madrid. Uno de sus principales ejes de estudio es la participación de los intelectuales latinoamericanos en la Guerra Fría cultural. Fue miembro del proyecto “Escritores latinoamericanos en los países socialistas europeos durante la Guerra Fría” (PID2020-113994GB-I00 / AEI / 10.13039/501100011033) y actualmente integra su continuación (PID2023-149252NB-I00), donde colidera el grupo de trabajo centrado en la literatura autográfica y ficcional latinoamericanas y los países socialistas de Europa. Forma parte del Grupo Especial CLACSO/CIBAM “América Latina y los Balcanes: vínculos culturales y sociales”.








Obras relacionadas

Cruzar la línea roja : hacia una arqueología del imaginario comunista ibérico (1930-2017) / Antonio Gómez L-Quiñones, Ulrich Winter (eds.).

Redes transatlánticas : intelectuales y artistas entre América Latina y Europa durante la Guerra Fría / Verónica Abrego, Thomas Bremer (eds.).

Poesía e insurrección : la Revolución cubana en el imaginario latinoamericano / Ethel Barja.

¡Américas unidas! : Nelson A. Rockefeller's Office of Inter-American Affairs (1940-46) / Gisela Cramer, Ursula Prutsch (eds.)