Historia de la ciencia ficción en la cultura española
edición y dirección de Teresa López-Pellisa.
Estamos ante un libro único y necesario en el panorama de la cultura española contemporánea. Se trata del primer estudio realizado hasta la fecha en el que se aborda con voluntad panorámica la historia de la ciencia ficción española desde sus orígenes hasta el presente, en sus diversas manifestaciones ficcionales: narrativa, teatro, poesía, cine, TV y cómic. Si bien es cierto que desde la última década se han publicado diversos trabajos parciales (sobre autores, obras, temas o géneros), no existe un estudio de esta magnitud. El libro está estructurado en catorce capítulos redactados por diferentes investigadores especialistas en los diversos géneros artísticos examinados. Se trata de un estudio historiográfico en el que también se ha privilegiado la perspectiva teórica y comparatista para determinar la poética de la ciencia ficción dominante desde el siglo XIX, a lo largo del siglo XX y lo que llevamos del XXI. Destaca la recuperación del trabajo de las autoras de ciencia ficción españolas, invisibilizadas a lo largo de la historia del género en España. Este libro ha sido fruto de las investigaciones realizadas por los miembros del Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF) y del grupo de investigación Cuerpo y Textualidad de la UAB. Su publicación ha contado con la ayuda a la edición del Ministerio de Cultura y Deportes.Obra Finalista de los Premios Amaltea 2018. Categoría Ciencia Ficción.
Materias
Historia de la culturaCineTelevisión; Películas; SeriesTeatroLiteratura en españolHistoria y crítica de la literaturaLiteratura 1ª mitad s.XXLiteratura 2ª mitad s.XXActualidad - XXISiglo XIXSiglo XXEspaña
Teresa López-Pellisa es profesora de Literatura en la Universidad de las Islas Baleares. Miembro del Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF) y del grupo de investigación Cuerpo y Textualidad de la UAB. Autora del ensayo Patologías de la realidad virtual. Ciencia ficción y cibercultura (2015), y coeditora de Visiones de lo fantástico en la cultura española (1970-2012) (2014) y Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica (2009). Jefa de redacción de Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico, miembro del consejo de redacción de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, de la Asociación GENET (Red de Estudios de Género del CSIC) y del Instituto de Cultura y Tecnología de la UC3M.
Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015) / David Roas (dir.).
Ficción y no ficción en los discursos creativos de la cultura española / Norberto Mínguez (ed.)
Imágenes del desencanto : Nueva historieta española 1980-1986 / Pedro Pérez del Solar.
Docuficción : Enlaces entre ficción y no-ficción en la cultura española actual / Christian von Tschilschke, Dagmar Schmelzer (eds.)